jueves, 3 de diciembre de 2009



FICHA TÉCNICA

TÍTULO: Tiempos Modernos

NACIONALIDAD: EE.UU.

FECHA DE PRODUCCIÓN: 1935/ 1936

- Género: Comedia
- Director y Guionista: Charles Chaplin
- Una producción de: Charles Chaplin - United Artists
- Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
- Directores Artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
- Montador: Charles Chaplin
- Compositor: Charles Chaplin
- Director Musical: Alfred Newman
- Arreglos Musicales: Edward Powell y David Raksin

FICHA ARTÍSTICA:

- Obrero de la Fábrica: Charles Chaplin
- Jefe de la Fábrica: Allan García
- Huérfana: Paulette Goddard
- Propietario del Café-Restaurante: Henry Bergman
- Big Bill y Trabajador: Stanley J. (`Tiny´) Sandford
- Mecánico: Chester Conklin
- Ladrón: Hank Mann


BIOGRAFÍA:

Actor, director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación, que le han permitido ocupar un lugar privilegiado en la historia del cine.

Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato. Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevó a EE.UU.

En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone. El éxito le llega con "El romance de Charlot". En 1920 crea la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith. Su última aparición como Charlot fue en "Tiempos modernos" y su primera película completamente sonora llevará el título de "El gran dictador".

En 1954 le fue entregado el Premio internacional de la Paz, por el Consejo Mundial reunido en Berlín y en 1975 recibió de manos de la reina Isabel de Inglaterra el título de Sir.

Por lo que respecta a los Oscars de Hollywood, hemos de señalar que en 1928 le fue concedida una estatuilla especial y honorífica "por el genio demostrado" al realizar la película "El circo" y en 1971 vuelve a recibir otro Oscar honorífico "por su contribución en convertir el cine en el arte del siglo veinte". También hemos de señalar que en 1972 la película "Candilejas" logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película.

Además de estas distinciones Chaplin fue nombrado en 1971 Comandante de la Legión de honor Francesa. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones.


PELÍCULA

Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la Gran Depresión. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia política son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían.

Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan si vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fabrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida.

PERSONAJES:

Charlot: un obrero que enloquece debido a las malas condiciones de trabajo, y una vez recuperado empieza una nueva vida.

Su “compañero” de trabajo. Vuelven a coincidir en la cárcel, porque es encarcelado por mala actitud en el trabajo.

La joven huérfana de madre, que robaba comida para sus dos hermanas; su padre es asesinado y de sus hermanas se hace cargo la ley, pero ella logra escapar. Al final se enamora de Charlot y deciden vivir juntos. Ella empieza a ganarse la vida bailando en salas de convites.



ESCENAS:




Podríamos decir que la imagen más conocida de la película es aquella en la que Charlot queda atrapado dentro de la maquinaria. Esta escena expresa muy bien la situación de los obreros en aquella época, a los que se les consideraba "parte de la máquina", debían trabajar al mismo ritmo que éstas, que sin duda alguna, eran la parte más importante de la fábrica.






En la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando, podemos observar la importancia que tiene la economía de tiempo. Aunque es una máquina ridícula, al director de la fábrica le interesa bastante puesto que esto supone que sus trabajadores no perderán un segundo comiendo y así se asegura que cada minuto que le paga, estos están trabajando.

También se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro...

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL TIEMPO


Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo: incluso aquél que no tiene otra cosa cuenta con ello - (Baltasar Gracián) -

"El tiempo es justamente lo único que nos pertenece".

El tiempo es lo único que todo el mundo posee cuando nace, y hasta que muere. Es lo único que cada cual puede utilizar del modo que quiera, aprovechar o malgastar. Aun cuando se trata de una vida muy ocupada, es esa persona la que decide utilizar su tiempo de un modo u otro. Es cierto que en multitud de ocasiones nos regimos por horarios; horario de trabajo, horario escolar, horario de apertura de cualquier establecimiento… pero somos nosotros los que decidimos que hacer en ese tiempo, utilizarlo para ampliar nuestros conocimientos o dejarlo pasar, comprar tal cosa o tal otra en ese instante, o aplazarlo para “otro momento”. Por lo tanto lo cierto es, sin duda, que somos nosotros y no otros quienes decidimos sobre él. Pero tenemos que tener siempre presente algo: las personas podemos decidir sobre nuestro tiempo mientras que tengamos la segunda cualidad común a todo ser vivo, que es la VIDA, por lo tanto, como no podemos decidir cuándo acabará ésta (por medios naturales, claro está), no podemos calcular el tiempo que tenemos para gastar. Dicho esto, parece obvio concluir diciendo que más vale que nuestro tiempo sea fructífero, puesto que este no es eterno.

CARACTERIZACIÓN JUVENIL

1. Me considero con la “mente amplia”.
Sí, debido a las grandes diferencias entre la educación que he recibido por parte de mis padres y en el colegio, y el ambiente en el que me he movido y crecido, me considero una persona tolerante y de mente abierta.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Sí, prefiero vivirlas a que me las cuenten.

3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.
No, soy bastante paciente.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
No, además de paciente, soy muy distraída, entre tarea y tarea siempre hago algo distinto, aunque no debería.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Sí, siempre que los componentes del grupo en el que me encuentre cumplan con lo que se exige de cada uno, en el ámbito grupal, ya en el individual, que cada uno se las apañe como pueda.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Sí, de hecho, debería tomarme las cosas con más calma, y sobretodo organizarme mejor.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Depende de con quién esté hablando. No me gustan las discusiones, y hay personas que ni saben “respetar el turno de palabra” ni saben tampoco hablar sin gritar, en casos así, prefiero no hablar, aunque a veces es inevitable alterarse también.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si el trabajo o exposición es interesante, desde luego.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Sí, hablar por hablar, lo podemos hacer todos, pero hablar con conciencia de lo que se dice, pocos lo hacen bien.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Sí, de otro modo, el trabajo es doble.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Sí, a la hora de hablar o escuchar, me considero más espectadora que protagonista.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Ese es mi propósito de este año…pero debido a mi timidez, aun intervengo demasiado poco en clase.

13. Me gusta trabajar solo.
Prefiero trabajar en grupo, cuando la gente es competente. Siempre me exijo más en grupo que en individual.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Me gusta más entenderlo y hacerlo, que quedarme observando.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Por supuesto, de otro modo siento que pierdo el tiempo.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Suelo hacerlas bastante despacito, pero no porque me queden perfectas, sino porque no las sepa hacer.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Sí.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Por supuesto, de otro modo sería injusto.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Sí.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Sí, sino es absurdo hacerlas.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Claro.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
No, si son individuales, lo dejo siempre para el final.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Sí, aunque no siempre pueda ser, procuro hacer todo lo posible para cumplir mis “ideas y sueños” y de no ser posible, saber que no ha sido por falta de esfuerzo.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Tanto de lo bueno como de lo malo, se aprende siempre algo, aunque a veces lo malo, es demasiado malo…

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Depende del momento, y las circunstancias, en ocasiones me tomo las cosas muy “a la ligera” , y otras veces las pienso demasiado.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Sí, cuanto más claras y ordenadas tengan los demás sus ideas, menos tiempo se pierde, y más me obligo a ordenar las mías.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Cosas que tengan que ver con lo que me gustaría que fuese mi futuro laboral, y si no es posible, cosas que me ayuden en el día a día.